Local

Rezago educativo agrava el combate al analfabetismo en Guerrero

Recortes presupuestales, despidos y metas incumplidas, marcan la crisis del sistema de alfabetización en el estado

Guerrero enfrenta una dura realidad: mientras el discurso federal insiste en combatir el analfabetismo en el país, la entidad sigue sumida en un profundo rezago educativo. Las cifras son claras y contundentes: más de 310 mil personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, lo que coloca a Guerrero como el segundo estado con mayor analfabetismo en México, solo por debajo de Chiapas.

El problema se agrava con la reciente sacudida al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), encargado de esta tarea a nivel nacional, que recibió un recorte presupuestal significativo. En Guerrero, su contraparte local, el Instituto Estatal para la Educación de los Jóvenes y Adultos (IEEJAG), también sufrió consecuencias: se reportaron despidos de educadores y formadores, afectando directamente la operatividad del programa.

El balance del primer semestre de 2025 arroja cifras preocupantes: de los 42 mil 73 guerrerenses que se planteó alfabetizar en el año, solo se logró enseñar a leer y escribir a 9 mil 117 personas, lo que representa apenas el 21.67% del objetivo.

En todo el estado, el INEA cuenta con dos modelos de atención: el de “técnicos docentes”, con apenas 127 trabajadores que atendieron a 7 mil 688 educandos, y el de “apoyos operativos territoriales”, con 157 elementos que cubrieron a 3 mil 647 personas. Aunque hay 102 plazas comunitarias activas, varias operan sin atender a un solo alumno en municipios como Taxco, Tlapa, Xochistlahuaca, Tlapehuala, y zonas de Acapulco como Polígono D, Homex y C.T.C. Guerrero.

Uno de los sectores más afectados por el rezago educativo es la población hablante de lenguas indígenas. De los más de 310 mil analfabetas en Guerrero, 116 mil 340 pertenecen a comunidades originarias. De estos, 46 mil 226 son hablantes de náhuatl, 36 mil 911 de mixteco (na Savi), 20 mil 127 de me’phaa y 12 mil 757 de amuzgo, según datos de la Secretaría de Educación Pública.

Las regiones con mayor concentración de personas analfabetas coinciden con municipios de alta marginación: Tlapa, Chilapa, Acatepec, Xochistlahuaca, Cochoapa el Grande, Alcozauca, Tlacoachistlahuaca, Malinaltepec, Metlatónoc y Olinalá.

Aunque el gobierno federal ha anunciado el fortalecimiento de programas educativos y el relanzamiento de una cruzada nacional contra el analfabetismo, en Guerrero no hay claridad sobre cómo se implementarán esas medidas. Por el contrario, el escenario apunta hacia una posible parálisis del sistema si no se restituye el personal despedido y se recupera la inversión educativa.

Los expertos advierten que sin una política diferenciada y con enfoque intercultural, que incluya materiales y maestros en lenguas originarias, será prácticamente imposible revertir el rezago en las zonas indígenas. Además, hacen un llamado urgente a redireccionar los recursos para garantizar el acceso a una educación básica digna, como lo establece la Constitución.

Guerrero enfrenta no solo el desafío de enseñar a leer y escribir, sino de sostener la esperanza de miles que aún esperan esa oportunidad. La lucha contra el analfabetismo no es solo una me